4. Las Familias Musicales. Teoría Musical

Ya que hemos terminado el capítulo anterior hablando de los diferentes timbres que existen, nada mejor que indagar en los diferentes sonidos que podemos encontrar en la música, pues principalmente cualquier sonido musical que escuches va a estar clasificado en una de estas tres familias musicales: Percusión, Viento y Cuerda.




Es importante saber cuales son las familias musicales para poder reconocer los diferentes sonidos y timbres, para entender cómo se organizan en una canción y para saber cual es el instrumento que te interesa, de que está hecho y cómo se toca.


Clasificación de las familias musicales:

1. Instrumentos de cuerda: como la guitarra, el violín y el violonchelo.

2. Instrumentos de viento: como la flauta, el clarinete y el saxofón.

3. Instrumentos de percusión: como la batería, el tambor y la marimba.


El mundo está en constante cambio, y la música también. Es por eso que desde hace un tiempo se ha añadido una cuarta familia:

4. Instrumentos electrónicos: como el sintetizador, el teclado y la caja de ritmos.


Cada familia tiene su propio sonido distintivo y se utiliza en una variedad de géneros musicales.


Los instrumentos de percusión se pueden clasificar en diversas categorías según su construcción y sonido. Aquí hay una clasificación común:


1. Percusión membranófona: Son instrumentos que producen sonido mediante una membrana tensa que vibra cuando se golpea. Ejemplos incluyen la batería, el tambor, el timbal y el bombo.


2. Percusión idiófona: Estos instrumentos producen sonido cuando se golpea directamente el cuerpo del instrumento. Ejemplos incluyen la marimba, el xilófono, las campanas y el triángulo.


3. Percusión electrónica: Instrumentos que producen sonido mediante la generación de señales eléctricas, como las baterías electrónicas o los pads de percusión.


Los instrumentos de viento se pueden clasificar de varias maneras, pero una forma común de hacerlo es por su método de producción de sonido. Aquí hay una clasificación básica:


1. Instrumentos de viento madera: Estos instrumentos producen sonido al vibrar una lengüeta de madera o metal. Ejemplos incluyen la flauta traversa, el clarinete, el oboe, el fagot y el saxofón.


2. Instrumentos de viento metal: Estos instrumentos producen sonido al vibrar los labios del intérprete en una boquilla de metal. Ejemplos incluyen la trompeta, el trombón, la tuba, la trompa y el corneta.


Los instrumentos de cuerda se pueden clasificar de varias maneras, pero una forma común es por su método de producción de sonido y su construcción. Aquí hay una clasificación básica:


1. Cuerdas frotadas: Estos instrumentos producen sonido al frotar un arco sobre las cuerdas. Ejemplos incluyen el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo.


2. Cuerdas pulsadas: Estos instrumentos producen sonido al ser pulsadas con los dedos o con una púa. Ejemplos incluyen la guitarra, el bajo eléctrico, el arpa y el laúd.


3. Cuerdas percutidas: Estos instrumentos producen sonido al ser golpeadas con baquetas o con los dedos. Ejemplos incluyen el piano, el clavicémbalo y el clavecín.




Para más información te recomiendo comprar el siguiente libro, lo puedes encontrar en Amazon y la verdad que es una pasada ya que explica la Teoría de la Música de una manera sencilla y básica, esencial para aprender Música: